martes, 17 de noviembre de 2015


                         
Resultado de imagen para logo universidad gran mariscal de ayacucho 
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
“MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA



  

 PRECURSORES DEL DISEÑO CURRICULAR




                Integrantes:
                    Karen Materan
                   Yurimar Ojeda
                      Henyuri Olivera
                     Antonio Sanoja
     
                 
Facilitadora: Yolanda Esteban (Msc.)




Fecha: Noviembre 2015
 

INTRODUCCIÓN
      El diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica por lo tanto es fundamental al momento de planificar ,organizar,ejecutar,controlar y evaluar las actividades que se dan o facilitan a los educandos en la praxis diaria porque son la estructura y las lineas macro de la educacion de una nacion; por lo tanto es de suma importancia tener conocimiento sobre la biografía, propuesta pedagógica, metodología, características del currículo, dimensiones, niveles y otros de los precursores del diseño curricular
      En respuesta a lo dicho anteriormente, este trabajo de investigacion  tiene como finalidad explicar de manera clara y explícita los distintos diseños de currículos de los siguientes autores Ralph Tyler, Hilda Taba, Alicia De Alba, Henry Giroux, Phill W. Jackson, Frida Díaz Barriga, Jhon Eggleston  y Margarita Pansza.
     En el marco de la presente investigación  es importante señalar que los diseños curriculares procuran asegurar la pertinencia y calidad de la oferta formativa y proporciona criterios para el desarrollo de la formación profesional en los centros de formación  para así;  abordar los aprendizajes desde los distintos enfoques del conocimiento y afianzar las teorías de enseñanza en los docentes , además  todo este conocimiento, es con fin de formar y preparar a los futuros Magister de la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho” Universidad Valle Del Momboy, Decanato De Investigación y Postgrado, Programa De Maestría.

OBJETIVO DE ESTUDIO
      Analizar descriptivamente los aspectos más relevantes sobre el diseño curricular de los siguientes autores Ralph Tyler, Hilda Taba, Alicia De Alba, Henry Giroux, Phill W. Jackson, Frida Díaz Barriga, Jhon Eggleston  y Margarita Pansza para la optimización del proceso de enseñanza de los estudiantes de Magister de la Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho” Universidad Valle Del Momboy, Decanato De Investigación y Postgrado, Programa De Maestría.

JUSTIFICACIÓN
      La  presente investigación tiene como finalidad  abordar de manera clara y explícita  a través de una serie de estudios a los precursores del diseño curricular , el cual busca contribuir en la formación de los y las  estudiantes con bases sólidas, en beneficio de la comunidad en general y su desempeño en el actuar diario,  de esta forma se tendría un buen diseño curricular y junto con su desarrollo coherente y su evaluación sistemática constituye a los factores principales para generar calidad educativa, en la Institución Educativa los diseños  curriculares  deben realizarse con una  estructura flexible adaptada al medio, oportunos  y diversos que conforman los planteles educativos, es por eso que el currículo involucra a toda la comunidad educativa,  es  decir;  a la triada en forma activa ya que él engloba todos los componentes referentes a la buena marcha de la institución, por lo tanto es necesario resaltar que los educadores necesitan utilizar todas las oportunidades que se presentan en el campo de trabajo, para aportar significativamente a los contenidos, de esta manera, propiciar en los y las estudiantes la construcción de aprendizajes realmente significativos para apoyar en sus labores, de ahí  parte la necesidad de plantear acciones y estrategias innovadoras, dinámicas, flexibles y participativas que enriquezcan los entornos de enseñanza , aprendizaje y contribuyan a la organización del currículo en los escenarios educativos para intervenir problemáticas evidentes e incidentes en los procesos escolares. Es por ellos que el diseño curricular debe estar orientado a la acción de los formadores para que  sea acorde con las necesidades y características del proceso formativo en las instituciones.  Para esto debe existir  la integración curricular  la cual es un proceso de construcción permanente, continua que demanda participación activa y efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa.
      Por lo tanto  los cambios significativos en el proceso escolar corresponden a obedecer a procesos bien formulados, a diseños metodológicos que den respuestas a los problemas educativos y/o pedagógicos partiendo de una verdadera caracterización de las necesidades contextualizadas o revisión histórica, crítica y reflexiva.

     El profesor Henry Giroux nace en Providence, Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Enseñó historia en un instituto de educación secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975. Luego de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvió profesor de educación en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se convirtió en profesor de educación y renombrado scholar in residence en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios Culturales).

     Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación. En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.
     Es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica.
      Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx, hasta Paulo Freire y Zygmunt Baumann. Es también un defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior.
      Los Libros publicados por el autor son los que a continuación se mencionan:
a) Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W. Pinar [1981]
b) The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel [1983]
c) Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren [1989]
d) Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon [1989]
e) Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991]
f) Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren. [1994]
g) Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux and Patrick Shannon [1997]
h) Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the New Millennium. Eds. Henry A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]
      Continuando con los aspectos relevantes en que profundiza Giroux tenemos:
a) Las escuelas no pueden ser analizadas como instituciones separadas del contexto socioeconómico en el que están situadas. 
b) Las escuelas son sitios políticos involucrados en la construcción y control del discurso, significado y, subjetividades.
 c) Los valores del sentido común y las creencias que guían y estructuran las prácticas del salón de clase, no son universales a priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y políticos específicos.
      En el mismo orden los valores y relaciones sociales necesitan ser examinados ya que están contenidas dentro de las culturas dominantes y subordinadas que caracterizan la vida de las escuelas son las siguientes.
a) Escuela: no puede ser solamente un sitio de instrucción. Ni de reproducción cultural.
b) Estudiantes: necesitan oportunidades de ejercer el poder, definir ciertos aspectos del currículo. Controlar ciertas condiciones de aprendizaje, y que se les permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocritica y crítica social sin miedo al castigo. Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo que dicen.
c) Docentes: son un eje de la enseñanza y debe establecer una reconciliación  entre conocimientos y reflexión. Debe dar las bases a los estudiantes para que tomen una solida conciencia de ciudadanía. El profesor, más que trabajador dentro de un aula, es un trabajador cultural,  porque también trabaja en los lugares en donde confluyen el conocimiento, poder y la autoridad. 
d) Currículo oculto: aquellas normas, creencias y valores no declarados, implantados y transmitidos a los alumnos- por medio de reglas subyacentes que estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la escuela y en la vida en las aulas. 
e) El currículo formal, oculto y reformas: 
-Celebran uniformidad cultural.
-Inequidad social- económica.
-Reprivatización  de la escuela pública.
-Favorece intereses del mercado y evaluación estandarizada.
-Vuelve al modelo de transmisión.
      Por consiguiente, Giroux (2004)  expresa
 "La pedagogía radical, entendida como forma de política cultural, logre convertirse en proyecto político viable deben combinarse el lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad…"

      En respuesta a lo dicho anteriormente, la pedagogía radical ha de entenderse como un conjunto concreto de prácticas, que desemboca en determinadas formas sociales. A través de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos de experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a través de formas sociales de naturaleza histórica que transportan y encarnan intereses
      “Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.” La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.

     La socióloga Margarita pansa Nació en la Ciudad de México.
Realizó estudios de licenciatura en sociología en la facultad de Ciencias         Políticas y Sociales de la UNAM y en la Faculté des Sciences Sociales
IBARROLA
      Por otra parte es Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras la UNAM. Especializada en: Educación, Educación Superior, Curriculum de, Didáctica, Evaluación, Formación Profesional Política Educativa  en las en las Universidades RAQUEL GLAZMAN 1998.
La propuesta Curricular de Margarita Pansza  expresa que  en el currículo, se concretizan los problemas de finalidad, interacción actualidad, siendo un campo de la didáctica puede ser analizado desde la perspectiva de los modelos teóricos más comunes usados para analizar las diversas perspectivas socio históricas de la enseñanza; enseñanza tradicional, tecnocrática y critica.
a) Los currículos tradicionales: son aquellos que hacen énfasis en la transmisión y conservación de los contenidos.
b) El modelo tecnocrático: es también conocido como tecnología educativa.
c) Crítica: las visiones críticas del currículo toman conceptos que habían sido cautelosamente evadidos como el autoritarismo y el poder.
      El criterio para poder determinar si un currículo es tradicional, tecnocrático o critico está delimitado por la visión global del mismo, sobre el papel de la educación y la sociedad; la forma de concebir la ciencia y el conocimiento y el concepto e implementación del proceso enseñanza aprendizaje. En el campo del currículo podemos distinguir distintos aspectos: el aspecto doctrinario, constituye una toma de posición respecto  al currículo, lo analítico y lo técnico implican la teoría propiamente dicha y como toda teoría subsumen una explicación.
      En Relación a La definición de Currículo  Margarita Pansza los aborda así:

a) El currículo como los contenidos de la enseñanza: se trata de una lista de materiales asignaturas o temas que delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares.

     b) El currículo como plan de estudio de la actividad escolar; su función es al homogenizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
c    c)  El currículo extendido como experiencia; pone énfasis en lo que en realidad se hace” la suma de las experiencias que el alumno a de realizar dirigidos por la escuela”.
d    d) El currículo como sistema: se desarrolla por la influencia de la teoría de los sistemas en educación, el sistema se caracteriza por: elementos constituyentes y relaciones entre los elementos constituyentes.
      e) El currículo como disciplina: es la que se refiere a su carácter de disciplina, es decir el currículo no solo como proceso activo y dinámico si no también como reflexión sobre esta misma.
      De igual forma, en lo referente a las características del trabajo curricular  para delimitar su problema, señalar su marco teórico, plantear hipótesis u objetivos, fijarse etapas, procedimientos, tiempos y resultados.
a      a) Empirismo: considera la experiencia sensorial como la única fuente del saber.
b     b) Idealismo: lo espiritual, lo material, posee un carácter primario y lo material un carácter secundario
c      c) Materialismo: se basa en la experiencia objetiva del mundo exterior, el  conocimiento es el resultado de la interacción dialéctica entre el sujeto y los objetos de la realidad.
d    d) Sociología. Tiene como objetivo de estudio la sociedad y sus instituciones. Tiene como objetivo el estudio de la sociedad y sus instituciones.
      Por consiguiente en las etapas del trabajo curricular los planes de estudio definidos como: documento político y científico y pedagógico, cumplen la función de homogenizar las condiciones de aprendizaje, de reglamentar la obtención de títulos de orientar la elaboración y aplicación de programas instruccionales mas específicos
      Necesidades sociales
      Las disciplinas implicadas
      Los alumnos

     Con respecto al El Libro Pedagogía Y Currículo versa sobre currículo; enseñanza modular que ha obligado a pensar, en nuevas alternativas didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel superior; hábitos de estudio, un viejo problema escolar un hito de reflexión  importante para un educador  y por ultimo abordamos el tema de la universidad, como una contextualización  del trabajo  educativo en el nivel superior, con el deseo de contribuir a ampliar la polémica que en torno a la educación superior que se desarrolla en el país.
      Dentro de esta perspectiva Alicia de Alba ha realizado Postdoctorado en Filosofía Política,  Universidad de Essex, Inglaterra con Ernesto Laclau. Licenciatura y maestría en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estudios de doctorado en la UNAM y doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la UNED (Madrid-España). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Investigadora titular del Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Proyectos investigación: 1) Teoría y educación. Política, cultura, ambiente y educación; y, 2) Teoría y Curriculum. Cultura, identidad,  contornos sociales y horizontes de futuro
      Es directora del programa de investigación Educación: debates e imaginario social, el cual articula a los seminarios de investigación: Curriculum y Siglo XXI, Teoría y Educación y Educación ambiental para la sustentabilidad y dirige la colección editorial del mismo nombre, con tres series, correspondientes a cada seminario.
      Ha sido invitada por Universidades de Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Canadá, Estados Unidos, España, Australia, Inglaterra y Alemania. Traducida al inglés,  alemán y portugués. Publicaciones y trabajos recientes presentados: La polémica Habermas – Foucault.  Trazos hacia lo educativo (2010), El giro del contacto cultural. (2010), Contacto cultural en el siglo XXI. El papel nodal de la teoría de los tropos y de la noción de cronotopo (2008) Curriculum – sociedad, el peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación (2007) Der Kulturelle Kontakt” en Cultural Studies und Pädagogik. Kritische Artikulation (2006), Cultural Contact in XXI Century. The nodal role of trope and chronotope (2006), Filosofía, Teoría y Campo de la Educación. Perspectivas Nacional y Regionales (2003 coordinadora)   México Posmodernidad y Educación (1995 coordinadora).
      En referencia al Currículum “Crisis, mito y perspectivas” la autora expresa lo siguiente.
      Crisis: En el ámbito educativo dentro de la teoría y práctica se han debatido una postura técnica y otra crítica, que se han afectado de diversas maneras, y que han ocasionado que en momento actual podamos hablar de una crisis del currículum, en el cual se observan dos tendencias, una su superación cualitativa, lo cual requiere de la generación de nuevos paradigma y nuevas prácticas, y otra hacia la reiteración circular y paralizante de este momento crítico.
      Mito: Se menciona que el mito obstaculiza las transformaciones curriculares, apacigua las mentes inquietas y permite a muchos portar un emblema de cambio y transformación que en la práctica se han traducido fundamentalmente en la obtención de espacios de poder, en los cuales el discurso cobra sentido en sí mismo y no en su capacidad de afectación y transformación de las practicas y las instituciones.
      Además en la Perspectiva del currículo la investigadora lo define:
      a) El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
      b) El currículum es una propuesta que está conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir del currículum.
      c) Por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal hegemonía; síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social; propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir del currículum en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.
      d) En consecuencia en el currículo se sintetizan los factores político-económicos y socio-culturales, mismos que determinan el quehacer educativo de una institución y el desarrollo de sus procesos de generación, reconstrucción, apropiación y aplicación del conocimiento.
      Esta filosofa   expresa que en el campo del curriculum se consideran dos tipos de dimensiones que lo conforman y lo determinan: las generales y las particulares o especificas, ambas dan cuenta de los aspectos esenciales del curriculum al tiempo que señalan sus límites. Las dimensiones generales se refieren a aquellas que conforman y determinan cualquier curriculum, que le son inherentes. Las particulares o especificas se refieren a aquellos aspectos que le son propios a un curriculum, y no  a otros.
      En relación al profesor  Philip W. Jackson   Con una larga trayectoria desde 1968 en que publica (La vida en las aulas. Madrid, Marova, 1975; y en Madrid, Morata, 1991), otros libros conocidos son Enseñanzas implícitas (Buenos Aires, Amorrortu, 1999) y Práctica de la enseñanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue, asimismo, editor de la 3ª edición del Handbook of research on curriculum (Nueva York: Macmillan 1992) y, en los últimos años, es estudioso y editor de obras de Dewey.
      Es un investigador de las ciencias humanas y sociales, autor del libro “la vida en las aulas”. Entre las aportaciones más decisivas que nos brinda este autor es que, es él quien por primera en vez en 1968 utiliza el concepto "currículum oculto", término que hace referencia al significado latente de los contenidos, tareas e interacciones escolares,.

      Igualmente, Philip W. Jackson (1968) plantea que el
 "…currículo oculto sirve como mecanismo de adaptación a la sociedad y consiste en una introducción a las exigencias de las relaciones sociales del trabajo",

      Lo expresado por el autor  señala que la multitud, el elogio y el poder que se combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula forman colectivamente un currículum oculto que cada alumno y cada profesor debe dominar para desenvolverse satisfactoriamente en la escuela.
       Diez años después de la publicación original (The moral life of schools, San Francisco: Jossey-Bass, 1993) aparece en la cuidada Colección “Agenda Educativa” de la editorial Amorrortu esta importante obra, haciéndola accesible a investigadores, estudiosos, docentes y estudiantes universitarios. La obra nos recuerda, ya en su propio título y orientación metodológica, a La vida en las aulas que Jackson publicó en 1968. Este libro aporta un enfoque novedoso de la vida cotidiana en el aula: proponer un modo de ver y considerar los sucesos del aula que posibilite poner de relieve su significación moral y expresiva. Además de las actividades explícitamente dirigidas a tal fin, hay otros aspectos (desde la decoración de la clase a las expresiones del rostro de los docentes) que justamente tienen una incidencia y significación moral, pasando normalmente inadvertidos por formar parte de la subestructura curricular.
      Además destaca la importancia de la evaluación para el logro de los objetivos educativos por parte del alumno, la adaptación de los estudiantes y las cualidades personales (su capacidad intelectual, nivel de motivación...). Es decir, que el profesor hará una evaluación basada en los logros académicos, adaptación a las distintas situaciones y a las cualidades personales de los alumnos. Así, subraya la importancia de los elogios, felicitaciones y también la asignación de premios y castigos
      Los premios y castigos suelen estar ligados al éxito y relacionados muy estrechamente con lo que él denomina curriculum oculto, es decir, esa combinación de fuerza del elogio y el poder para formar un modo específico en la vida colectiva del aula que cada alumno debe dominar y desenvolverse de manera satisfactoria en la escuela, en contraposición al curriculum oficial que carga su acento en las demandas académicas.
En esta exposición de razones sobre tipos de sentimientos, añade uno como lo es  asistir a clase en los niveles de Primaria —que es obligatorio—, es decir, que están fuera de los niveles de voluntad del alumno. Sostiene también que el centro educativo se convierte en algo familiar para la mayoría de los alumnos y que normalmente siguen este esquema de interacción social a través de los cursos. La mayoría de los profesores son conscientes de que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos acontecimientos de la clase, así, por ejemplo, señalan que los alumnos más brillantes aparecen como más satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como más insatisfechos, para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos.                
      El pedagogo y editor: Samuel John Eggleston, nació Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educación desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educación, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educación desde 1967 hasta 84; Profesor de Educación, Universidad de Warwick 1985-96 (Emérito), Jefe del Departamento de Educación 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 ..
      John Eggleston tenía un buen ojo para el negocio de aprendizaje. De hecho él se adelantó a su tiempo en la anticipación de la cultura de la empresa que ahora prevalece en la educación británica. Su contribución específica a la educación en las escuelas y universidades era inmensa por más de cuatro décadas.
      La obra más destacada de Eggleston fue “Sociología del curriculum escolar” publicada en 1980, al autor le interesa como se legitima el curriculum (conocimientos), por eso es que estudia y analiza a la sociedad, cultura, a la escuela y demás sistemas que la integran. Se da cuenta que la sociedad le da el valor al conocimiento y lo legitima, sin embargo también se da cuenta que hay ciertos grupos en la sociedad que conforman la elite quienes seleccionan lo que se ha de enseñar y por ende aprender quienes no están en esa élite. Además esa elite de poder se apoya de aparatos socializadores como la familia, religión, la propia escuela, etc. quienes conforman a la misma sociedad y quienes ayudan mucho a la dominación que ejerce esa élite

      Las Pautas o “sistemas” de interacción en la escuela nos habla acerca de los siguientes sistemas como son:
a) Sistema de interacción: la escuela constituye la amplia y compleja pauta de interacciones que llamamos educación.
b) Sistema de exámenes: o nota relativo a evaluación, selección, identificación, y etiquetamiento interno y externos de alumnos y maestros.
c) Sistema de enseñanza: vinculado a la división de trabajo que implica el currículo, las condiciones dentro de las cuales alumnos y maestros interactúan y las metodologías aprobadas para la interacción.
d) Sistema de control: relativo al establecimiento de normas de conducta, comportamientos y roles disciplinarios adecuados para lo institucionalizado.
      También hace énfasis sobre la Sociología y Currículo En este apartado trata acerca del conocimiento además de su significado dentro de la sociedad, en esta búsqueda es más fácil encontrar las respuestas en los currículos utilizados en aulas al igual que encontraremos nos menciona  “ideologías legitimizantes” las cuales hacen referencia a la ideología aceptada sin ninguna resistencia por parte de los sujetos destinados.
      En este apartado trata acerca del conocimiento además de su significado dentro de la sociedad, en esta búsqueda es más fácil encontrar las respuestas en los currículos utilizados en aulas al igual que encontraremos nos menciona  “ideologías legitimizantes” las cuales hacen referencia a la ideología aceptada sin ninguna resistencia por parte de los sujetos destinados.
      Además menciona acerca del Conocimiento y Cultura que varia acerca del tipo de sociedad en la que se encuentre el sujeto además de su transmisión de generación en generación con el paso del tiempo constituye la cultura está igualmente no solo hace referencia  las sociedades si no también las razas y clases sociales.
      Dentro de sus componentes puede incluirse elementos tales como actitudes que integran al grupo o fuera de este, percepciones adecuadas del sistema económico, restricciones, etc. Pero la cultura, con su base de conocimiento almacenado, compartido, valido y legítimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo. Se considera que el aprendizaje y la internalización por parte de cada individuo todo esto constituye el la identidad de un adulto reconocido.
      Toda esta cultura está vinculada con el conocimiento que se genera en la interacción de los sujetos que conforman en una sociedad que cada di adquieren conocimiento y aprendizajes  partiendo algunas veces de ciertas reglas.
      En cuanto a la Transmisión y Legitimización  mencionamos el conocimiento se traslada a partir de generaciones a generaciones con el paso del tiempo con base a la cultura, ya que muchas veces no solo es importante el contenido si no también la forma en que es viable o más bien  si es válida, correcta, apropiada en potras palabras legitima para la sociedad.
      Estas a su vez cuentan con medios, no solamente para asegurar el almacenaje y la trasmisión del conocimiento si no para tener certeza de que su definición es internalizada por los jóvenes.
      Por ello se apelo a la escuela y a su currículo con el fin de que se transformaran en un instrumento esencial para la legitimización del conocimiento dentro de la sociedad industrial desde fechas anteriores y hasta la actualidad.
      Continuando  con la Distribución y evaluación del conocimiento en cualquier sociedad el conocimiento no solo se define, transmite y legitimiza, sino también se distribuye ya que cada sociedad realiza distintas medidas y clases de conocimiento para diferentes miembros y lugares.
      La distribución del conocimiento es también un elemento de las subculturas, como ya se menciono anteriormente el currículo juega un papel importante en el manejo del conocimiento ya que es quien los distribuye dependiendo el perfil dirigido, tiempo, contexto, economía y clase social.
      En el orden de las ideas anteriores el Sistema Administrativo: en la escuela también existen pautas dentro de la escuela esto se trata acerca de los sistemas de valores y poder, unidos entre sí, que constituyen la esencia de cualquier institución social. Toda escuela tiene un sistema de valores que orienta el desarrollo de los demás e intervienen en las decisiones acerca de diferentes maneras de enseñar a los alumnos con diferente capacidad, unido a esto el sistema de poder parece observase quien toma las decisiones y a qué nivel, como se las ejecuta, métodos de control se emplean  para seguir su implementación y sobretodo como se les legitimiza.
       De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando la Determinación Histórica del Currículo Escolar nos habla acerca de cómo se elige un currículo, sus contenidos, objetivos y determinación de su contexto. Esto no es nada fácil ya que a lo largo de la evolución histórica del currículo  desde platón en “La República”  este por su contenido de música y actividades gimnasticas al igual que el currículo en la sociedad industrial donde fue un cambio el proceso curricular ya que en esta etapa se incorpora la máquina de vapor como el referentes pero también la mano de obra se ve afectada en cierta media por lo que se tenía como finalidad la inmediatez de capacitar para poder manejar la maquinaria y tecnología nueva incorporada a la sociedad sin preocuparse tanto por el futuro si no dar respuesta a la situación que prevalecía.
      Además comienza a surgir el sistema de evaluación en el siglo XIX. Después de esto vinieron una clasificación de currículo dependiendo o más bien obedeciendo al tipo de clase social se crearon dos tipos de currículos el destinado para el status elevado el cual consistía en seguir en el poder y en manejar los intereses del estado y familia y el otro dirigido a loas masa con el fin de obedecer al trabajo de los patrones.
      En este mismo orden y dirección los alumnos y el currículo nos habla acerca sobre el poder del estudiante el cual nos dice que es de subordinación ante el profesor que es el que tiene el poder y lo utiliza en el salón de clases para imponer su autoridad y que realmente el estudiante tiene que luchar por un lugar o un poder dentro del salón sobresaliendo ante todos para ser reconocido por el profesor siendo un buen alumno sin contradecirlo y cumpliendo siempre sin contradecir al profesor a diferencia de un mal alumno el cual contradice al profesor y lo catalogan como el rebelde de la clase y el que no muestra interés. Al igual que nos habla acerca del currículo oculto el cual nos menciona el autor juega un papel más importante ya que es algo que no se impone si no se aprende de manera inconsciente por parte de los alumnos sin que el profesor y alumno se den cuenta en el instante que se grabo en su mente.
      La Licenciada en Psicología Frida Díaz Barriga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1979), maestra en Psicología Educativa (1984) y doctora en Pedagogía (1998), por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (España) y en la Universidad de Barcelona (España). Ha impartido cursos de actualización, maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas en la República mexicana, así como en Brasil, Panamá, Guatemala, Venezuela y Bolivia. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM. Es autora y coautora de seis libros sobre diseño curricular, constructivismo y evaluación de la docencia; así como de un extenso número de artículos en libros y revistas, Curriculum Vitae
     Por las consideraciones anteriores Frida Díaz Barriga da a conocer las etapas de la metodología curricular, que es la fundamentación de la carrera profesional, la elaboración del perfil profesional, la organización y estructuración curricular y  la evaluación continua del currículo, estos aspectos están basados en la enseñanza superior. Pero antes de definir que son estos aspectos es necesario conocer a cerca de la planeación y la planeación educativa.
      Planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlo (Villareal 1980).
      La planeación educativa es el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización (Llarena Et al 1981)
     Cabe agregar que las Dimensiones de la propuesta del Diseño Curricular de la autora se inicia puntualizando los aspectos que sustentaron la propuesta de diseño curricular. Estos los ubicamos en las siguientes dimensiones:
       Dimensión Social. El contexto social, con todas sus implicaciones políticas, económicas y estructurales, influye significativamente en el entorno educativo. Así, el currículum debe promover la adquisición de saberes que tengan significación y relevancia en la solución de problemas críticos y cotidianos, incidiendo decidida y explícitamente en la formación crítica, humanista y social de los estudiantes (A. Díaz Barriga, 1988; Pérez Gómez, 1981: F. Díaz Barriga, 1987).
      Dimensión Epistemológica. Nos remite a la necesidad de considerar la naturaleza del conocimiento y los procesos genéticos de su construcción. Esta se da en dos vertientes:
a) La relativa al estudio de los aspectos sintácticos y semánticos del conocimiento (su forma y contenido): la identificación de la estructura sustantiva de las diferentes disciplinas; los procedimientos y métodos existentes para elaborar y contrastar las elaboraciones teóricas, etc., que son requisitos importantes para diseñar el currículum Pérez Gómez, 1981, A. Díaz Barriga, 1988).
b) El estudio de la forma en que los alumnos construyen y transforman su conocimiento, en concordancia con las capacidades reales (ejecución) y potenciales (competencia cognitiva) en determinada etapa del ciclo vital de un estudiante (F. Díaz Barriga, 1987).
      Dimensión Psicoeducativa. Esta nos introduce al terreno de las teorías del aprendizaje, de la instrucción, de la motivación humana, llevándonos a cuestionar los modelos psicopedagógicos y de formación docente, en un intento por derivar de ellos estrategias, materiales, instrumentos de evaluación, dinámicas de trabajo, etc., aplicables en el aula.
      Dimensión técnica. Hace referencia a los lineamientos procesuales aplicables en cuestiones de diseño curricular. Nuevamente, ser mucho más útil un enfoque heurístico (abierto, flexible, adaptable) que uno algorítmico (en el sentido de recetas lineales, rígidamente prescritas).
      Como puede considerar las fases de la planeación son el diagnostico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las posibilidades de acción, la implantación y la evaluación. Ahora la planeación educativa de la enseñanza superior en el diseño curricular, Díaz Barriga maneja 4 aspectos principales:
a) La primera etapa consiste en la fundamentación de la carrera profesional, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, donde se dará una investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista,  es importante situar la carrera en una realidad y en un contexto social. Se debe de dar una justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades, se debe de investigar el mercado ocupacional para el profesionista, debe de ver una investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, analizar los principios y lineamientos universitarios pertinentes y analizar la población estudiantil.
b) La segunda etapa es la elaboración del perfil profesional, en esta fase se debe de contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Es decir, para poder llevara  a cabo la realización del perfil es necesario hacer una investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas, así como analizar las tareas potenciales del  profesionista, determinar la población donde podrá laborar. Desarrollar un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas y evaluar el perfil profesional.
c) La tercera etapa es la organización y estructuración curricular, aquí se determina los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional, se determina y organiza áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades, se elige y elabora un plan curricular y finalmente se elabora los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
d) La cuarta fase es la evaluación continua del currículo, en está existe una evaluación interna y externa para que se pueda dar una reestructuración curricular,  porque el plan curricular no se considera estático, ya que está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo que hace necesario actualizar el currículo de acuerdo a las necesidades que se presenten
      La propuesta metodología del Diseño Curricular que sugiere la autora   a seguir es:
a)  Análisis previo
b)  Diseño curricular
c)  Aplicación curricular
d)  Evaluación curricular
Tareas Del Diseño Curricular recomendada por la escritora son:
a) Diagnóstico de problemas y necesidades.
b) Modelación del Currículum.
c) Estructuración curricular
d) Organización para la puesta en práctica.
f)  Diseño de la evaluación curricular.
      En relación a los niveles de concreción del diseño curricular, es coherente con la consideración de un currículo abierto en lo que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una concreción del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades estos niveles son los siguientes:
a) El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro) corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel
máximo que realiza el diseño curricular.
b) El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Cabe destacar que el  diseño y estructuración del plan de estudio para lograr así los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:
- El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.
- Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos.
      El plan de estudio puede definirse como: "El total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje ". (Arnaz J., 1981 En Frida Díaz Barriga OB CIT).
      "Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos". (Ley 115 Feb 1984. Colombia).

       Su proyección requiere de un cuidadoso trabajo de la comisión de especialistas que se les asigna esta labor, por la importancia de este documento para la organización de los aspectos vitales del proceso pedagógico. El equipo encargado de esta tarea debe velar porque sea funcional, o sea, responder a las exigencias del modelo del egresado, a la vez que resulte aplicable en el tiempo y a las características del alumno. Debe ser flexible, porque el plan base con su estructura de contenido por años debe ajustarse a las particularidades individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico. Se requiere que sea coherente, lo que implica una concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo.
      El profesor Winfred Ralph Tyler nació 22 de abril 1902, en Chicago, Illinois, fue criado y educado en Nebraska, En 1921, a la edad de 19 años, Tyler recibió el grado AB de la universidad de Doane en Crete, Nebraska.
      Ralph Tyler se convirtió en "adicto a la enseñanza", fungió como profesor de ciencias en Dakota del Sur. Muchos años después, se convirtió en un octogenario "gurú", que cruzó el país para asesorar a los maestros y administradores acerca de cómo establecer objetivos que favorezcan la mejor enseñanza y el aprendizaje en sus escuelas.
      Entre su obra más importante es "Principios básicos de Currículo e Instrucción" (1949).
      Asimismo aunque cada actividad de aprendizaje apta para alcanzar un objetivo difiere del tipo de objetivo, lo cierto es que existen ciertos principios generales que pueden aplicarse a una selección de actividades de aprendizaje que resultan útiles cualquiera que fuere el objetivo, el trabajar del tipo de contenido  implícito en el objetivo en consecuencia si es objetivo, los Principios básicos de Currículo son: .
a) Este es un principio básico útil en la selección de experiencias de aprendizaje y valido para todo tipo de objetivos.
b) Un segundo principio general establece que las actividades de aprendizaje deben ser tales que el estudiante logre  satisfacciones  en el tipo de conducta implícita en los objetivos.
c) El tercer principio   general relativo a las actividades de aprendizaje es que las relaciones que de ellas se esperan deben figurar dentro del campo de posibilidades  de los alumnos.
d) El cuarto principio general existen  muchos actividades utilizables aptas para alcanzar los mismos objeticos de la educación en la medida que estas satisfagan los diversos criterios.  Un conjunto preestablecido y limitado de experiencias de aprendizaje para poder asegura que alcanzara los objetivos deseado.
e) El quinto principio sostiene que la misma actividad de aprendizaje  da por lo general disantos resultados así por ejemplo mientras que el estudiante resuelve problemas relativos a la salud adquiere también algunos conocimientos referentes al campo sanitario, como asimismo es probable  que adopte alguna acerca de la importancia  de os procedimientos  de la salud pública, o acaso nazca en el interés o disgusto  por la actividad  que se cumple en el campo sanitario.
      El autor expresa que los fines que desea alcanzar la escuela, para ello es necesario hacer un estudio de los propios educandos como fuente de objetivos educacionales ya que este nos permitirá determinar qué cambios en sus formas de conductas debe proponerse obtener la escuela para tener un panorama amplio sobre las carencias o vacios peligrosos que presentan los estudiantes en los aspectos de salud, relaciones interpersonales inmediatas (familia, amigos), relaciones sociales (escuela comunidad), vida en sociedad de consumo, vida profesional y esparcimientos.
      De igual forma las Experiencias de Aprendizajes según el autor una vez dado el primer paso, que es el enunciado de los objetivos, los principios continúan inexorablemente a través de las fases de selección y organización de las experiencias de aprendizaje como medios para la consecución de los fines y, finalmente, de evaluación en términos de esos mismos fines. De forma bastante típica, Tyler reconoce como siendo un problema crucial el de presentar el concepto de experiencias de aprendizaje pero no se detiene sobre el asunto
       El problema consiste en saber cómo las experiencias de aprendizaje pueden ser seleccionadas por un profesor o por un elaborador de curriculum ya que son definidas como la interacción entre un alumno y su ambiente. Por definición, por lo tanto, las experiencias de aprendizaje son, hasta cierto punto, función de las percepciones, intereses y experiencias previa del alumno. Al menos esa parte de las experiencias de aprendizaje no pueden ser seleccionadas arbitrariamente por profesor. Aunque Tyler esté evidentemente atento al problema, afirma que el profesor puede controlar las experiencias de aprendizaje a través de la  “manipulación del ambiente de tal forma que cree situaciones estimulantes —situaciones que suscitarán la especie de comportamiento deseado”.[26]Pero los aspectos pavlonianos de tal solución no son discutidos.
      Es importante destacar que en  el  Aprendizaje Efectivo, según el escritor Ralph Tyler, las actividades  de aprendizaje deben relacionarse  entre sí para posibilitar un programa coherente, será necesario considerar los procedimientos para organizarlas en unidades, cursos y programas
      De igual forma la  evaluación eficaz de las actividades de aprendizaje, es decir la evaluación debe tenerse en cuenta al elaborar el currículo una serie de actividades tales como:
a) Necesidad de evaluación: el análisis de las experiencias de aprendizaje se propone verificar  si se relacionan  con los objetivos adoptados y satisfacen  otros importantes principios  psicológicos, en la medida en los que se pueda precisar.
b) Nociones fundamentales relativas a la evaluación: El proceso de evaluación significa fundamentalmente determinar en qué medida el currículo y la enseñanza satisfacen realmente los objetivos de la educación.
c) Procedimientos de evaluación: el proceso de evaluación comienza con los objetivos  del currículo educacional.
d) Empleo de los resultados de la evaluación: puesto que todo programa de enseñanza tienen diversos objetivos y puesto que casi todos ellos admiten varios puntajes o términos descriptivos para sintetizar, la conducta de los estudiantes en relación con el objetivo es lógico que los resultados que proponen los instrumentos de evaluación no serán un puntaje único.
e) Otros valores y usos de los procedimientos de evaluación: se ha tenido en cuenta que el procedimiento de la evaluación  que permitieran identificar  los aciertos y los errores del programa del currículo que es la función principal de quien desarrolla esta tarea  aunque también sirve para otros fines.
      Es importante destacar que el personal docente en la elaboración del currículo debe de reconstruir  totalmente el currículo, es necesario dar una intervención  a todo el cuerpo docente. la aplicación de un programa de enseñanza se da en términos de  de experiencia de aprendizaje  de los alumnos. a menos que cada docente  comprenda con claridad los objetivos. Conozca bien que tipos de experiencia permita lograrlos y  sepa orientar  la labor de los alumnos para que las reciban el programa el programa  no será un instrumento eficaz para alcanzar los propósitos de la escuela, para así mejorar el programa puede abordárselo en cualquiera de sus aspectos, siempre que las modificaciones resultantes se proyecten hacia los elementos conexos y finalmente hacia todas las facetas del currículo.
      La profesora Hilda Taba nació en Kooraste, una pequeña villa próxima a la ciudad de Kanepi, en el sureste de Estonia, el 7 de diciembre de 1902. Su primera escuela elemental la atendió en Kooraste y posteriormente en Kanepi, graduándose de la Escuela Superior en Voru en 1921. Adquirió su primer certificado de maestra en una seminario didáctico en la ciudad de Tartu en mismo año 1921, se graduó en la Universidad de Tartu en la Facultad de Filosofía en 1926. Posteriormente viaja a los Estados Unidos con visa de estudiante y adquiere su grado de maestría en el College Bryn Mawr en Filadelfia, Pennsylvania, en el 1927. Le fue otorgado el grado de Doctora en Filosofía en la Universidad de Columbia en 1932.
      En el mismo orden de ideas, la propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" que se publicó en 1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales, seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que deben considerarse. Introduce así, en el sustento de la planificación curricular la noción de diagnóstico de necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas o utilitaristas, que van contra la formación teórica del sujeto.
      Continuando con los elementos y fases para elaborar y desarrollar el currículo. Este nivel establece que los elementos principales en el desarrollo del currículo son:
 a) El diagnóstico de necesidades.
 b) Formulación de objetivos.
 c) Selección del contenido.
 d) Organización del contenido.
 e) Selección de experiencias de aprendizaje.
 f) Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo.
      El modelo curricular de Hilda Taba establece dos niveles:
      El primero se refiere a las bases para la elaboración del currículo relacionando los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela Este establece como necesario que el currículo se fundamente en:
a) Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.
 b) Los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno.
 c) La naturaleza del conocimiento.
      El segundo nivel  establece que  los elementos y fases para elaborar y desarrollar el currículo y los principales elementos en el desarrollo del currículo son:
a) El diagnóstico de necesidades.
b) Formulación de objetivos.
c) Selección del contenido.
d) Organización del contenido.
e) Selección de experiencias de aprendizaje.
 f) Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo.
       Referencias Bibliográficas
De Alba, A (1998)  Curriculum: Crisis, Mito Y Perspectivas

Miño y Davila editores S.R.L Argentina
Díaz F (1993) “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular         
                            hacia una propuesta integral”

México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Egglestón, J (1989). Sociología del Currículo Escolar.

eggleston-el-curriculo-es-un.html
Giroux, H (2009). Pedagogía Crítica.

http://henry-giroux.blogspot.com/2009/05/pedagogia-critica.html
Jackson Philip W (1968). El Curriculum Oculto

http://teoricosdelcurriculum.blogspot.com/2010/07/phillip-w-jackson.html
Pansza, M (1986).Diseño Curricular

http://autoresdelcurriculo.blogspot.com/p/margarita-pansza_1330.html
Taba, H (1962).Diseño Curricular

http://autoresdelcurriculo.blogspot.com/p/hilda-taba.html
Tyler, W (1949).Diseño Curricular

http://autoresdelcurriculo.blogspot.com/p/ralph-wtyler.html



eggleston-el-curriculo-es-un.html




    













No hay comentarios:

Publicar un comentario