PRECURSORES DEL DISEÑO CURRICULAR
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
“MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
PRECURSORES DEL DISEÑO CURRICULAR
Integrantes:
Karen Materan
Yurimar Ojeda
Henyuri Olivera
Antonio Sanoja
Fecha: Noviembre 2015
INTRODUCCIÓN
El diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de
formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades
de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un
referente productivo en una orientación pedagógica por lo tanto es fundamental
al momento de planificar ,organizar,ejecutar,controlar y
evaluar las actividades que se dan o facilitan a los educandos en la praxis
diaria porque son la estructura y las lineas macro de la educacion de una
nacion;
por lo tanto es de suma importancia tener conocimiento sobre la biografía,
propuesta pedagógica, metodología, características del currículo, dimensiones,
niveles y otros de los precursores del diseño curricular
En respuesta a lo dicho anteriormente,
este trabajo de investigacion tiene como
finalidad explicar de manera clara y explícita los distintos diseños de
currículos de los siguientes autores Ralph
Tyler, Hilda Taba, Alicia De
Alba, Henry Giroux, Phill W. Jackson, Frida Díaz Barriga, Jhon Eggleston y Margarita
Pansza
En el marco de la presente
investigación es importante señalar que
los diseños curriculares procuran asegurar la pertinencia y calidad de la
oferta formativa y proporciona criterios para el desarrollo de la formación
profesional en los centros de formación
para así; abordar los
aprendizajes desde los distintos enfoques del conocimiento y afianzar las teorías
de enseñanza en los docentes , además todo este conocimiento, es con fin de formar y preparar a
los futuros Magister de la Universidad
Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho” Universidad Valle Del Momboy,
Decanato De Investigación y Postgrado, Programa De Maestría.
OBJETIVO
DE ESTUDIO
Analizar descriptivamente los aspectos
más relevantes sobre el diseño curricular de los siguientes autores Ralph Tyler, Hilda Taba, Alicia De Alba, Henry Giroux, Phill W. Jackson, Frida
Díaz Barriga, Jhon Eggleston y Margarita
Pansza para la optimización del proceso de enseñanza de los estudiantes de Magister de la Universidad
Nororiental Privada “Gran Mariscal De Ayacucho” Universidad Valle Del Momboy,
Decanato De Investigación y Postgrado, Programa De Maestría.
JUSTIFICACIÓN
La presente
investigación tiene como finalidad abordar de manera clara y explícita
a través de una serie de estudios a los precursores del diseño curricular , el cual busca contribuir en la formación de los y las estudiantes
con bases sólidas, en beneficio de la comunidad en general y su desempeño en el
actuar diario, de esta forma se tendría un buen diseño curricular y junto
con su desarrollo coherente y su evaluación sistemática constituye a los
factores principales para generar calidad educativa, en la Institución
Educativa los diseños curriculares deben realizarse con una estructura flexible adaptada al medio,
oportunos y diversos que conforman los planteles educativos, es por eso
que el currículo involucra a toda la comunidad educativa, es decir;
a la triada en forma activa ya que él engloba todos los componentes
referentes a la buena marcha de la institución, por lo tanto es necesario
resaltar que los educadores necesitan utilizar todas las oportunidades que se
presentan en el campo de trabajo, para aportar significativamente a los
contenidos, de esta manera, propiciar en los y las estudiantes la construcción
de aprendizajes realmente significativos para apoyar en sus labores, de ahí parte
la necesidad de plantear acciones y estrategias innovadoras,
dinámicas, flexibles y participativas que enriquezcan los entornos de
enseñanza , aprendizaje y contribuyan a la organización del currículo en los
escenarios educativos para intervenir problemáticas evidentes e incidentes en
los procesos escolares. Es por ellos que el diseño curricular debe estar
orientado a la acción de los formadores para que sea acorde con las
necesidades y características del proceso formativo en las instituciones. Para
esto debe existir la integración curricular la cual es un proceso
de construcción permanente, continua que demanda participación activa y
efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa.
Por lo
tanto los cambios significativos en el proceso escolar corresponden a
obedecer a procesos bien formulados, a diseños metodológicos que den
respuestas a los problemas educativos y/o pedagógicos partiendo de una
verdadera caracterización de las necesidades contextualizadas o revisión
histórica, crítica y reflexiva.
El profesor Henry Giroux nace en Providence, Estados
Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Enseñó historia en un instituto de
educación secundaria en Barrington, Rhode Island desde 1968 hasta 1975. Luego
de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvió
profesor de educación en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se
convirtió en profesor de educación y renombrado scholar in residence en la
Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de
director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la
Educación y Estudios Culturales).
Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación. En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.
Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1922 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación. En mayo de 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.
Es un
crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la
pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en
pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior,
estudios acerca de los medios de comunicación y la teoría crítica.
Su obra
ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx, hasta
Paulo Freire y Zygmunt Baumann. Es también un defensor de la democracia radical
y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo,
el imperialismo, el fundador religioso, y los ataques que ocurren bajo el
estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la
enseñanza pública y superior.
Los Libros publicados por el autor son
los que a continuación se mencionan:
a)
Curriculum and Instruction: Alternatives in Education. Eds. A. Penna, H.A. Giroux and W. Pinar [1981]
b)
The Hidden Curriculum and Moral Education. Eds. Henry A. Giroux and David Purpel [1983]
c)
Critical Pedagogy, the State, and the Struggle for Culture. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren [1989]
d)
Popular Culture, Schooling & Everyday Life. Eds. Henry A. Giroux and Roger Simon [1989]
e)
Postmodernism, Feminism and Cultural Politics: Rethinking Educational
Boundaries. Ed. Henry A. Giroux [1991]
f)
Between Borders: Pedagogy and Politics in Cultural Studies. Eds. Henry A. Giroux and Peter McLaren. [1994]
g)
Cultural Studies and Education: Towards a Performative Practice. eds. Henry A. Giroux and Patrick Shannon [1997]
h)
Beyond the Corporate University: Pedagogy, Culture, and Literary Studies in the
New Millennium. Eds. Henry
A. Giroux and Kostas Myrsiades [2001]
Continuando con los aspectos relevantes en que profundiza Giroux
tenemos:
a) Las escuelas no pueden ser analizadas como
instituciones separadas del contexto socioeconómico en el que están
situadas.
b) Las escuelas son sitios políticos involucrados en
la construcción y control del discurso, significado y, subjetividades.
c) Los valores del sentido común y las creencias
que guían y estructuran las prácticas del salón de clase, no son universales a
priori, sino que son construcciones sociales basadas en supuestos normativos y
políticos específicos.
En el
mismo orden los valores y relaciones sociales necesitan ser examinados ya que
están contenidas dentro de las culturas dominantes y subordinadas que
caracterizan la vida de las escuelas son las siguientes.
a) Escuela: no puede ser solamente un sitio de
instrucción. Ni de reproducción cultural.
b) Estudiantes: necesitan oportunidades de ejercer el
poder, definir ciertos aspectos del currículo. Controlar ciertas condiciones de
aprendizaje, y que se les permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de
autocritica y crítica social sin miedo al castigo. Necesitan tener oportunidad
de hablar y sentirse responsables de lo que dicen.
c) Docentes: son un eje de la enseñanza y debe
establecer una reconciliación entre conocimientos y reflexión. Debe dar
las bases a los estudiantes para que tomen una solida conciencia de ciudadanía.
El profesor, más que trabajador dentro de un aula, es un trabajador
cultural, porque también trabaja en los lugares en donde confluyen el
conocimiento, poder y la autoridad.
d) Currículo oculto: aquellas normas, creencias y
valores no declarados, implantados y transmitidos a los alumnos- por medio de
reglas subyacentes que estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la
escuela y en la vida en las aulas.
e) El currículo formal, oculto y reformas:
-Celebran uniformidad cultural.
-Inequidad social- económica.
-Reprivatización de la escuela pública.
-Favorece intereses del mercado y evaluación
estandarizada.
-Vuelve al modelo de transmisión.
Por
consiguiente, Giroux (2004) expresa
"La pedagogía radical, entendida como forma de política
cultural, logre convertirse en proyecto político viable deben combinarse el
lenguaje de la crítica con el lenguaje de la posibilidad…"
En respuesta a lo dicho anteriormente, la pedagogía radical ha de entenderse como un
conjunto concreto de prácticas, que desemboca en determinadas formas sociales.
A través de las mismas, se elaboran diferentes tipos de conocimiento, conjuntos
de experiencias y subjetividades, producidas y reguladas a través de formas
sociales de naturaleza histórica que transportan y encarnan intereses
“Teoría
que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una
conciencia crítica dentro de su sociedad.” La pedagogía crítica encuentra su
sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la
realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno;
esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de
una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica
como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una
reflexión consciente y responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario